Archive for the Animación Category

All Star Superman, un renacimiento más para el hombre de acero

Posted in Animación, Arte Contemporáneo, Autores, Cine, Comics with tags , , , , , on marzo 4, 2011 by deepfocusmagazine


Leo Quintum, un filántropo cuyo genio y talento para las ciencias son similares a los de Lex Luthor, emprende un viaje de exploración en una nave equipada para lo que será el primer viaje humano hacia el sol. Ya en las capas superiores de la estrella, uno de los miembros de la tripulación se revela como clon sembrado por Luthor para sabotear la misión, además diseñado para estallar tan pronto se encuentren cerca de la superficie.

Justo entonces aparece Superman para salvar el día, pero cuando rescata la nave tanto Quintum como Superman descubren que la exposición prolongada al sol, además del contacto con el clon, desarrollan en el héroe una nueva habilidad: la capacidad para extender su «aura bioeléctrica», que le permite recuperar a los viajeros pero altera su fisiología hasta el punto de corromper su estructura genética en forma irreversible, desarrollando en él un equivalente a la metástasis de un cáncer.

A partir de ese momento Superman inicia una carrera contra el tiempo para realizar tantas empresas como estén al alcance de su mano, ante la amenaza de una muerte inminente que progresa poco a poco.

Superman viaja al sol (All Star Superman, Sam Liu), pese a ser el décimo título de una serie de largometrajes producidos por DC específicamente para su salida en DVD –en una iniciativa similar a la producción de OVAs japoneses–, es el primero que hace una adaptación fiel de un trabajo publicado por la empresa de cómics a partir de la creación de Grant Morrison, uno de los autores más innovadores y complejos de quien se tiene noticia en la industria del cómic contemporáneo.

Aunque ya se había intentado la adaptación de JLA: Earth 2 con Liga de la justicia: Crisis en dos Tierras (Justice League: Crisis on Two Earths, Lauren Montgomery, 2010), del mismo creador, esta adaptación se tomó más libertades que con su ya célebre All Star Superman, por lo que se considera un primer intento ni siquiera bien logrado.

Pese al lanzamiento oficial de la cinta el 22 de febrero del año en curso, en el breve plazo de unos días All Star Superman se ha convertido en una sensación para la prensa, ya sea que se hable de especialistas en cómic, cine o animación, en todos los casos la reacción es la misma: probablemente se trata de la segunda mejor realización llevada a la pantalla desde el Superman de Richard Donner en 1978; pero en todos los casos la conclusión es idéntica, ¿de qué otra forma podía ser, si se respetó casi en su totalidad el argumento original de Morrison?

Un ensayo personal


En 2005, ya con buena parte de su fama bien ganada gracias a The Invisibles, Grant Morrison volteó hacia la reconstrucción de algunos superhéroes –como hizo al comienzo de su carrera con Animal Man y Doom Patrol, previos incluso a The Invisibles–, pero a sabiendas de que el resultado sería más bien atípico y en muchos sentidos ecléctico, DC Comics le soltó las riendas al escritor inglés y dejó en sus manos un caprichito que a la fecha es una de las pequeñas obras maestras del autor en el contexto de la producción industrial: reconstruyó a Superman.

Cuando apareció All Star Superman, desde el primer ejemplar quedó clara la postura de Morrison en torno a su percepción del personaje y qué haría con él, ya que si parte del mito en torno al hombre de acero apunta hacia su ilimitada capacidad para enfrentar obstáculos, en el caso concreto de su tratamiento sondea cómo afrontar la presencia de una muerte garantizada y conforme progresan sus tareas, se vuelve gradualmente vulnerable pese al contradictorio incremento de su poder.

Famoso por su habilidad para deconstruir los elementos internos de las mitologías que componen a los diferentes personajes del universo del cómic para atribuirles nuevos rasgos desde una lectura integral, Morrison advirtió que su trabajo estaría desvinculado de la continuidad canónica de las títulos a la venta para el público tradicional. All Star Superman sería un trabajo aparte con una duración y límites predefinidos.

Así, este Superman confrontaría en el mencionado duelo con su propia vida, doce tareas como las de Hércules, previas al anuncio formal de su muerte. El rescate de la nave; la creación de una pócima capaz de otorgar por 24 horas un duplicado de sus poderes; la derrota de una esfinge del futuro mediante la respuesta de un acertijo sin solución para salvar la vida de Luisa Lane…

La elección de un tono

Allá por 1986, justo cuando se había llegado a la conclusión de que la figura de Superman era un absurdo insufrible, se consideró buena idea delegar a un autor recién integrado –pero célebre por sus tratamientos– el reinicio de la mitología del superhéroe, no sin antes darle un buen y certero fin para comenzar desde cero. Por esas fechas se comisionó el trabajo a Alan Moore para que se hiciera cargo del título ¿Qué pasó con el hombre del mañana? (Whatever Happened to the Man of Tomorrow?), también considerando la posible y eventual muerte de Superman en condiciones –además de complicadas– poco favorables para el personaje.


Aunque en ese trabajo predominaba un tono con privilegios para el naïve del icono que por ese entonces fue Superman, en medio de una época en que la cultura pop había roto el cascarón para transformarse en el primer y más nihilista dark del Siglo XX, en él operaba una especie de efecto de erosión por el que a falta de madurez de los creadores para evolucionar al ritmo de los tiempos predominantes, el superhéroe atestiguaba la descomposición gradual de su entorno, hasta el punto que su problemática consistía en determinar cómo hacerle frente a un conflicto general dirigido hacia su persona, que consistía en no dejarse rebasar por la abrupta e inesperada brutalidad de sus oponentes, quienes habían pasado en escalas de menos a más de enemigos simplones e idiotas a asesinos indolentes, hasta llegar a sus némesis mortales, convertidos en atrocidades de magnitud cósmica.

Fue un título magnífico para la época en la medida que hizo visible al peor y más implacable enemigo del cómic: su lector, ya que así como nutría su razón de ser, a la par de su existencia, había evolucionado para destruir de pies a cabeza las nociones sencillas de una visión maniquea sin más. Eran los años de una constante amenaza de guerra nuclear bajo el gobierno de Ronald Reagan, cuya traducción no tenía paralelo en la ingenuidad vacía de un trabajo sin elemental profundidad creativa.

A su vez, sería la primera de sucesivas muertes del personaje, que inauguraron un ciclo de reinicios cada 15 años, siempre bajo la expectativa de un renacimiento innovador, delegado sólo a los profesionales consagrados, apenas al calce para trabajar con el conato de semidiós que desde siempre ha tendido a ser Superman. Pero, si ya se había hecho, ¿en qué consistiría la modificación de Morrison?

¿Qué tal un Superman existencial?

Sí, es decir, un héroe que consciente de su mortalidad, decide crear un universo completo por sí mismo, donde vería la formación de una Tierra alternativa en la que no existe Superman, para con ello ganar paz y conciencia de que realmente no es indispensable. No solo eso, que desde su contemplación externa, atestigua el desarrollo de la noción de un superhombre bajo la pluma de un F. Nietzche, así como observa la creación de un Superman en calidad de personaje de ficción, pero nada más que eso. Ni por asomo una persona real.

Le hace saber a su enemigo mortal que el conjunto del universo, desde lo microscópico hasta lo invisible, es en realidad un conjunto de conexiones que unen todas las cosas y que, en lugar de un guardián del bien, el extraterrestre ha dedicado su existencia a custodiar ese equilibrio y allí donde hay disputa entre ellos, hace que desde la inteligencia de Luthor se percate de la estupidez de su enemistad, basada solo en las conclusiones miopes de la mente maestra.

Que el amor entre Luisa Lane y su ilusión de un salvador, por su carácter mesiánico, está más bien basado en la fantasía y, por ello, nunca imaginó desperdiciar años de su vida lejos del humano real que aprendió a conducir un tractor y venerar la Tierra donde lo educaron sus padres adoptivos. Ese Superman.

Pero dicho sin la cobertura de un argumento que reverbere sobre la estructura del personaje, es la realidad narrativa que imantó a miles de amantes del cómic y, de todos aquellos a quienes francamente la idea de leer un cómic con el personaje en realidad se antoja como invitación a la pereza, en este caso es el desperdicio de una buena lectura de un muy buen escritor.

Quizás el primer intento serio para una nueva posibilidad en términos de adaptaciones, relativamente libres de los cánones de argumentos simplones, Superman viaja al sol (All Star Superman) podría convertirse en la primera en una línea de adaptaciones de cómics para adultos y ojalá, la vanguardia de aquello que las producciones de Hollywood apenas conciben se puede realizar.

Para los amantes de The Matrix y las Mac

Posted in Animación, Animación 3D, Ciencia Ficción, Cine, Computer animation, Linux with tags , , , , , on septiembre 19, 2010 by deepfocusmagazine

College Humor es uno de los sitios de video más interesantes que ha despachado internet, ya que los videos subidos al portal, además de parodias algunas muy bien hechas, tienden a ser bastante espontáneas y a contracorriente de lo que se consideran contenidos favoritos tanto en internet como los medios masivos, por no hablar de aquellas páginas con lugares comunes fáciles de identificar.

A continuación, uno de los videos más populares trabajados en College Humor, con más de 5,693,522 reproducciones en su haber: ¿qué pasaría si The Matrix hubiese corrido en una plataforma Windows XP, en lugar del paraíso hacker donde se desarrolla el relato?

Ojalá sea de su agrado.

La increíble y triste historia de la cándida —pero exitosa— Nina Paley

Posted in Animación, Arte Contemporáneo, Artes, Autores, Cine, Música with tags , , , , , , on agosto 23, 2010 by deepfocusmagazine

Hace algunos años, una dibujante/animadora neoyorkina —solitaria y deprimida porque su esposo partió a un viaje de negocios del que nunca volvió— comenzó un proyecto surgido de la más pura ingenuidad. Lo que la autora jamás llegó a imaginar, fue que su empresa se convertiría en una muestra controvertida de dominio, apoyo, libertad creativa y un ejemplo a seguir.

Nina Paley, pasó literales meses arrastrando la cobija sumida en una interrogación, prácticamente mendigando albergue de casa en casa entre sus diferentes amigos, hasta que por casualidad encontró con uno de ellos un disco viejo de Annette Hanshaw.

La música, producto de una época en que el blues era circunstancial y anónimo, la remontó a una posición más manejable para su estado emocional, ya que se convirtió en el disparador para gestar el éxito internacional que hoy es Sita Sings the Blues

Basada en su historia personal, misma que combina con episodios del Ramayana, es una interpretación libre muy ingeniosa, a la que añade el soporte musical de una cantante semi-desconocida hasta la realización de la cinta. No obstante, justo allí es donde comienzan los prodigios que Paley confeccionó.

En la historia del cine de animación, las mujeres que han participado en la producción de decenas de títulos supera la anécdota, pero poquísimas han pasado a la historia en calidad de autoras con pleno dominio de su producción. Lotte Reiniger, una de ellas y quizás la más famosa porque fue la primera en realizar un largometraje animado, Las aventuras del Príncipe Achmed , diez años antes de Blanca nieves y los siete enanos de Disney, ensombrece a muchas otras en la historia de la animación, pero es un testamento claro de la batalla de géneros y el olvido dirigido a las mujeres.

Así, en medio de un dilema personal, en completa soledad creativa, sin la intervención de productores, realizadores ni un estudio profesional en el que pudiese respaldarse, Paley dibujó en flash durante años y con el apoyo eventual de los entusiastas que fue encontrando a lo largo de su camino, la cinta que la elevó a la cima de la fama.

Ya terminada, si la disciplina y tenacidad eran muestra de una capacidad personal aparte, sin un quinto para exhibir ni distribuir su trabajo, se dirigió a las comunidades digitales conformadas por foros, páginas web de especialistas en animación, grupos de entusiastas y cuanto contacto serio hubo disponible, a fin de recaudar los fondos que necesitaba para generar una copia en 35mm con tal de exhibir su largometraje en un festival y así dar a conocer su trabajo.

Para sorpresa de todo el mundo, recaudó el dinero, se exhibió su filme y hoy, literalmente, Nina Paley es historia.

Sin embargo, el triunfo llegó envuelto en complicaciones. Por un lado, ya que había recurrido a música con derechos de ©Copyright, la remuneración económica le estaba anulada, sólo debía presentarla sin cobrar un peso por su presentación. Si le interesaba ganar algo en compensación, Paley estaba obligada a crear su propia empresa con un formato de distribución privado, subrayando que se trataba de cuotas de recuperación personales.

Pese al reverendo cachetadón, en lugar de caer en el desánimo, Paley se convertiría, por si fuera poco, no solo en una celebridad de la animación, sino una de las defensoras más abiertas de los derechos de autor en el contexto de las nuevas tecnologías, así como del uso de internet.

En la actualidad, a donde quiera que va, Nina Paley se ha convertido en una de las voces más representativas del Siglo XXI, con merecida justicia.

Entrevista Robert Morgan

Posted in Animación, Arte Contemporáneo, Artes, Cine with tags , , , on enero 30, 2010 by deepfocusmagazine
Robert Morgan en el set de "El gato con manos"

Robert Morgan en el set de "El gato con manos"

Apenas iniciado el nuevo milenio, las expectativas de narración cinematográfica estaban cifradas en numerosas posibilidades: desde quiénes harían uso de Internet —y cómo plantearían dicha interacción—, los adelantos técnicos a disposición de los realizadores, las innovaciones de lenguaje por instalarse, hasta los nombres a cargo de guiar temáticas y tratamientos venideros. En esas condiciones, en 2001 un joven inglés recién egresado del Instituto Surrey de Arte y Diseño, quien ya había ganado cinco premios en diferentes festivales de cine por la animacion stop-motion “El hombre en la esquina inferior izquierda de la fotografía” (The Man in the Lower-left Hand Corner of the Photograph, 1999), presentó al mundo una nueva cinta, no menos perturbadora y genial que la anterior: “El gato con manos” (The Cat With Hands, 2001).

Pese al impacto de su capacidad para la narración, los filmes de Robert Morgan se limitaban a un circuito de distribución exclusivamente europeo, cuyo alcance sólo tocaba ciertos destinos comerciales y algunos países afortunados. Sin embargo, justo por esas fechas Morgan fue uno de los primeros autores en alcanzar fama mundial gracias al acceso a su filmografía en Internet mediante www.atomfilms.com, uno de los primeros portales que materialmente construyeron la idea y sentaron las bases de la transmisión de video por Internet, años antes de la aparición formal de www.youtube.com.

Durante casi una década, tras la revelación que constituyeron sus cortos —particularmente las proyecciones retrospectivas de su trabajo en festivales de cine en Canadá—, Morgan se transformó en autor de culto relativamente difícil de seguir, pues Animus Films, la compañía con que sostuvo relaciones de producción hasta el 2007, vio la conclusión del contrato creativo, sin que hasta la fecha exista una compilación o DVD antológico en torno a su obra, misma que ya comprende cinco cortometrajes (cada uno ganador de al menos dos premios), más los que se encuentran en diseño y post-producción.

De nueva cuenta independiente, con un equipo de producción de su confianza, Morgan retomó las riendas de su trabajo, montó una página web para sus filmes, abrió un canal de transmisión en Youtube y está a punto de estrenar su más reciente título.

Con dos vías de comunicación a su alcance, el realizador accedió a una pequeña entrevista.

Reloj Makech: Me llevó un poco de tiempo preparar un cuestionario y debo pedirte disculpas por anticipado, porque te voy a mostrar algunas fotos de, tal vez, uno de tus primeros cortos: Paranoid . ¿De dónde lo saqué? Después del éxito que tuviste con El gato con manos (The Cat With hands, 2001), pasé un buen rato tratando de encontrar más de tu trabajo. Ni siquiera sé quién hizo la copia, pero estaba en un servidor eDonkey y la tomé de allí. Además, quiero pedirte permiso para subirla en Youtube.

Si Paranoid representa el comienzo de tu carrera como animador, ¿por qué estás tan interesado en esas atmósferas y personajes?

Robert Morgan: ¡Qué bueno que encontraste Paranoid! Sí, de hecho es la primera cinta que hice en 1994, si no me equivoco. Procuro no incluirla en mi filmografía porque fue mi primer intento y en realidad es el proyecto con que descubrí cómo hacer una película. Las posteriores son mejores, creo. Pero sí, estás en libertad de ponerla en Youtube si así lo quieres.

Ahora, acerca de tu primera pregunta, bueno, es bastante difícil de responder porque no es algo que racionalice o analice. Cuando hago esos muñecos, siento como si debieran tener alguna forma y todos tienen una apariencia parecida entre ellos. No me interesa que se vean de otra manera. No se por qué. Me siento impulsado a hacer que se vean así. Y me gustan las atmósferas pesadas, extrañas, únicas en el cine; como si estuvieras experimentando un estado alterado de conciencia, un sueño o un viaje de drogas. Me gusta el efecto hipnótico, delirante, atmosférico del cine. La gente dice que las mías son muy oscuras pero no lo creo. Es más importante que sean muy absorbentes, como entrar a un mundo, un sueño o la pesadilla de alguien.

Reloj Makech: Hay afirmaciones acerca del efecto perturbador que tienen tus filmes, que recuerda mucho de la sensación provocada por las películas de David Lynch, ¿qué piensas acerca de esos comentarios y cómo lo explicarías?

The Grandmother (Lynch, 1970)

Robert Morgan: Acerca de la influencia de las películas de David Lynch, sí me gusta Lynch y estuve muy influido por su trabajo: El hombre en la esquina inferior izquierda de la fotografía (The Man In The Lower-Left Hand Corner of the Photograph, 1999) está particularmente marcada por sus primeros trabajos, como La abuela (The Grandmother, 1970) y Cabeza de borrador (Eraserhead, 1977), pero en la actualidad probablemente no esté tan determinado por él, aunque siga adorando sus películas.

Reloj Makech: A lo mejor estoy haciendo preguntas muy obvias y hasta forzadas, pero parece haber una constante en cada título de tu trabajo en el que elaboras leyendas y mitos bajo la forma de cuentos rurales (El gato… ), así como la irracionalidad, la locura, que alcanza incluso la inocencia, como pasa en Monsters (2004). ¿Tienes alguna influencia en particular por la que hayas puesto tu atención para conseguir este tipo de narrativa?

Robert Morgan: No tengo ningún interés en particular por hacer películas que parezcan cuentos rurales, a pesar de que hay elementos de ellos que me gustan. El gato con manos fue estructurada como cuento rural porque ya tenía la imagen de ese gato en mi cabeza, pero no se me ocurría en qué tipo de historia podía entrar esa criatura. Una historia rural resultó el medio más natural, porque se sentía como cuento de hadas acerca de un gato con manos que pudo existir.

Tiendo a comenzar con un personaje o atmósfera y luego encuentro la historia que se le adecue. No tengo una influencia particular que haya contribuido para hacer películas así, al menos ninguna de la que me dé cuenta. No es como si estuviera exorcizando una tragedia terrible que me haya pasado, porque no es cierto. Tuve una niñez bastante normal y feliz. Pero se me hace terriblemente divertido filmar películas como estas —¡quizás debería ver a un psiquiatra para conocer la razón!

Leos Janacek, Intimate Excursions (Quay, 1983)

Reloj Makech: Últimamente has experimentado con medios mixtos, actitud que hace pensar que en cualquier momento podrías mudarte de la animación a filmaciones exclusivamente con actores, como si la animación hubiese sido sólo una etapa en tu crecimiento de cineasta. De no ser así, tal y como sucede en la pintura y escultura, ¿eliges según la demanda técnica de la narración?

Robert Morgan: Lo último. No creo que la animación sea una etapa o un momento por el que haya pasado. Justo acabo de terminar una nueva animación, así que voy a seguir con ellas. Hay ciertas ideas que es mejor ejecutarlas en animación y otras que deberían ser con actores, también las hay mejor expresadas mediante una mezcla de las dos. Respecto a la posibilidad de un largometraje, definitivamente me encantaría hacer uno, aunque no sé cuándo.

The Club of the Laid Off (Barta, 1989)

Reloj Makech: Esa flexibilidad, incluso por el tratamiento, hace pensar en Jiri Barta y los hermanos Quay, ¿quiénes son tus autores favoritos, tanto en animación como el cine en general y cuál es el nombre de tu nueva película?

Robert Morgan: Los hermanos Quay y Barta me gustan mucho, pero no estoy influenciado por ellos como algunas personas creen.


Dead Ringers (Cronenberg, 1988)

Hay muchos cineastas y artistas que me volaron la tapa de la cabeza cuando era joven, como las primeras películas de Cronenberg, Tod Browning, Lynch, Svankmajer, Polanski, Kubrick o títulos como Masacre en Texas (The Texas Chain Saw Massacre, Hooper, 1974), The Haunting (Wise, 1963), Taxi Driver (Scorsese, 1976), Seconds (Frankenheimer, 1966) y ciertos escritores como Edgar Allan Poe, además de pintores como Francis Bacon. Recientemente he sido influenciado por artistas del comic: Jim Woodring, Chester Brown, Rene French, gente como ellos.

Morgan/Bacon

Reloj Makech: Inseparables (Dead Ringers, 1988) de Cronenberg, ¿es una de las fuentes de inspiración para La separación (The Separation, 2003)? ¿Cómo fue que empezaste ese proyecto? Porque es uno de entre toda tu filmografía que —al menos así me parece— le hace homenaje a un cineasta como Cronenberg.

Autorretrato (Francis Bacon, 1971)

Cabeza VI (Francis Bacon, 1948)

Robert Morgan: Sí, adoro Dead Ringers, y ciertamente fue una influencia para La separación, pero no tanto como te imaginas. Está tan influenciada por Francis Bacon como 2001: Odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, Kubrick, 1968). La idea de La separación viene de que siempre he pensado que los siameses son una metáfora extraordinaria de lo que representa una relación, como manifestación física de una relación intensa. Así que, de allí vino la idea, en lugar de querer rehacer Dead Ringers. Aunque hay algunos diseños “cronenbergianos” en la cinta, por lo que sí, ciertamente fue una influencia.

En lo que se refiere a la nueva película, se llama BOBBY YEAH. Ya te pasé algunas fotografías para darte una probada.

Reloj Makech: Para terminar, ¿qué opinas de los cambios técnicos en fechas recientes y con cuáles de ellos te gustaría trabajar y cuáles no?

BOBBY YEAH (La llegada)

BOBBY YEAH (Pinky)

Robert Morgan: Los cambios técnicos más recientes, por decir Internet y la producción digital, se han vuelto de lo mejor para los cineastas. Los últimos tres cortos que hice (incluido el que estoy terminando) fueron hechos en video, editados en my laptop con final-cut y estoy muy contento con los resultados. La última película que hice fue parte de un concurso para un festival de cine en Jersey. Llegamos a Jersey sin idea de qué íbamos a tirar y 48 horas después estábamos subiendo la película terminada en línea. Así, puedes tanto producir como exhibir películas muy fácil y rápido, que es una gran ventaja. Aunque sigue sin convencerme la animación digital.

Así, para todos aquellos interesados en familiarizarse con la obra de tan singular artista, pueden verla en línea desde www.robertmorganfilms.com, así como en Youtube, desde el canal www.youtube.com/user/MrMorgansOrgans.

Hambre e imaginación multidisciplinarias

Posted in Animación, Arte Contemporáneo, Artes, Autores, Literatura on julio 21, 2009 by deepfocusmagazine

Recientemente se ha presentado un fenómeno que durante los años 80 tuvo una especie de manifestación, pero no alcanzó a consolidarse del todo: promoción de libros mediante comerciales televisados.

Aun cuando las empresas editoriales han conseguido acceder, por vía de generosos recursos, a la producción y difusión de sus productos mediante dicho canal, la gran mayoría de las veces resultó contraproducente, pues no hay reciprocidad por parte del comprador, quien al ver televisión y ser consumidor cautivo del medio, difícilmente mostraría interés en la literatura. Así, la iniciativa se abandonó, cuando no fue puesta en movimiento para propuestas marginales o proyectos de envergadura colosal.

Sin embargo, ahora se está presentando un nuevo fenómeno emergente la mar interesante, que retoma tal iniciativa y hasta la refina con elegancia.

Sharp Teeth, de Toby Barlow, es una novela relativamente nueva, para cuya promoción se recurrió al animador Eun-Ha Paek, quien creó un corto apócrifo: Hunger Like the Wolf.

Aquí, la intención es que la protéica animación, casi siempre vista como una expresión infantil, además de madura, sirve de apoyo para evocar los momentos relevantes de un contenido literario, que bien puede ser visto como inspiración/admiración para poner en movimiento el consumo e interés de un trabajo igualmente provocador.

No se trata ya de la clásica animación rogando por un estudio, presupuesto ni la premisa de un guión impecable, consiste en la más pura apelación a la animación como arte para redondear un concepto y aumentar el acceso de un libro.

En una línea semejante, aunque con más parentesco por semejanza de origen, Art Spiegelman, mitológico creador de Maus (una de las novelas gráficas más importantes del Siglo XX), presentó Be a Nose,  recopilación de sus bocetos, salvo porque la presentación fue acompañada con el promocional que sigue.

Ya en estas, la desesperación del mercado editorial podría haber descubierto toda una nueva veta de trabajo apenas explorada, no menos propositiva que la creación y promoción multidisciplinaria, a través de la animación, haciendo el paralelo de lo que en algún momento fue la obra gráfica de diversos así como reconocidos artistas, ilustrando publicaciones periódicas.

Una más de Blender

Posted in Animación 3D, Autores, Blender, Linux with tags , , , , on julio 21, 2009 by deepfocusmagazine

Además de económico —no cuesta un solo centavo ni tiene peticiones de licencia que involucren pago por uso—, Blender ha sido uno de los protagonistas de numerosos esfuerzos para producir animación 3D, aunque no siempre se da a conocer que fue la plataforma de trabajo para producir determinada obra o empresa.

No obstante, aquí tienen a un trabajador de la Fundación Televisa chambeando con la nobilísima herramienta. Que lo disfruten.

Entrevista: Jossie Malis (I)

Posted in Animación, Arte Contemporáneo, Artes with tags , , , on May 7, 2009 by deepfocusmagazine

Jossie Malis según Jossie Malis

Reloj Makech: Jossie, mil gracias por el interés…

Jossie Malis: Un placer

Reloj Makech: A ver, cuéntame, tengo claro que vienes de una formación basada en la ilustración y las artes visuales, pero ¿cuál es tu formación académica?

Jossie Malis: Estudié publicidad en Chile, especializándome en diseño; luego trabaje un par de años como director de arte/creativo, no lo soporté por mucho tiempo. Me divorcié de la carrera sin posibilidad de reconciliación, luego hice un curso de realización en NY, pase algunos años en USA y finalmente terminé haciendo un postgrado de animación en stop motion durante un año en Barcelona, donde ya llevo casi 6 años.

Reloj Makech: Okey, eso lo hace bastante interesante, porque justo una de las cosas que más me brincaron cuando vi tus cortos por vez primera, fue justo la fluidez y concisión con que manejas el lenguaje audiovisual…

Jossie Malis: Si, siempre he llevado una dulce lucha entre la ficción y la animación. Últimamente [me] he decantado principalmente por la animación, pero en general, donde pueda tener tiempo de contar un historia, siempre intento ser lo mas conciso posible y trabajar en espacios cortos de tiempo contando lo mas posible. Me tira el desafío de contar una historia en varias capas, que te obligue de alguna forma a tener que repetirte la dosis

Reloj Makech: Estarás de acuerdo que el tránsito de la ilustración a la animación no siempre la salvan quienes sólo tienen elementos de interés y formación en el terreno gráfico…

Jossie Malis: Totalmente de acuerdo, creo que es uno de los mayores problemas para los que intentan contar algo viniendo de la ilustración. En un formato audiovisual principalmente, te das cuenta de esto sobre todo en las escuelas, donde a pesar de que se intenta reforzar los aspectos técnicos de la narrativa, en la práctica te das cuenta que hay una falencia enorme en cómo se cuentan las historias.

Tiene que ver mas con una formación personal y tu curiosidad en el entorno en que te vas desarrollando. Puedes aprender la técnica pero creo que es vital definir por dónde van tus inquietudes desde pequeño, es un chip que tú mismo tienes que ir tallando

Reloj Makech: Volviendo a una de tus respuestas previas, ¿cómo describes estas capas a las que te refieres y, según tú, qué es contar una historia?

Jossie Malis: Lo de las capas es algo que comencé a explotar principalmente con Bendito. Me di cuenta que en cada historia podía incluir muchos elementos simbólicos que se reconocen fácilmente a la primera o por que son universales o se identifican con alguna cultura, pero en la mayoría de los casos, cada uno de estos símbolos están contando a su vez otra historia que quizás no se capte a la primera…

La ventaja de trabajar sin diálogos es que te permite concentrarte en todo lo que estás mirando y escuchando en la pantalla y si son simplificadas a siluetas negras creo que es mas fácil llegar a tejer una historia compleja en poco tiempo, si fuera otra la estética de bendito no funcionaria igual, creo que es lo primitivo de las siluetas que lo hacen mas fácil de digerir . O difícil, depende.

Reloj Makech: Cuando notaste la existencia de estos símbolos en tu trabajo, ¿recurriste a alguna fuente? Me refiero a la posibilidad de darles una base y así redondear el concepto…

Jossie Malis: Claro, hace algunos años descubrí un libro sobre iconografía andina editado en Perú, los autores del libro se dieron el trabajo de vectorizar en negro, gran parte del diseño que se viene encontrando bajo tierra desde hace mucho tiempo en Perú, ese libro fue un click en mi cabeza, de hecho el primer corto donde trabaje con siluetas fue justamente basado en elementos de ese libro.

Además de esto, ya arrastraba desde hacia mucho tiempo una obsesiva relación con la histeria de nuestro planetoide. Cuando surgió bendito ya sabia que quería trabajar con siluetas negras y que quería contar fabulas mas universales, que no sólo se concentraran en los Andes… Es curioso porque ahora, prácticamente todo lo que se me cruza por delante de los ojos, termina silueteado en mi cabeza. Luego descubrí otros libros sobre mitología y artefactos en diferentes culturas, robótica, máquinas, etc, y todo empezó a fluir.

Reloj Makech: A ver, si te estoy entendiendo, un día tuviste una epifanía y descubriste qué hacer con tu vida y empezaste tu propia escuela personal, aprendiendo según ibas necesitando, ¿voy bien?

Jossie Malis: No, no que va, más que epifanía fue un momento en que tuve que decidir entre dos proyectos, uno sobre versos perversos para niños y el otro era poder desarrollar un corto que hacia mucho rato venía masticando. El proyecto de versos lo dejé y me puse con el corto que resultó ser Bendito Machine I.

Llevaba tiempo queriendo contar una historia corta pero universal que cualquier persona pudiera entenderla donde sea. Después de esto surgió la idea de desarrollar mas cortos benditos; tema hay para rato.

Mi propia escuela personal nació hace muchos años, desde los 15 estoy haciendo cortos de animación o ficción, Bendito fue una proyecto más que se fue transformando en lo que es ahora.

Reloj Makech: Estoy viendo que tienes un lugar especial apartado para la narrativa y la poesía…

Jossie Malis: Sí, el problema de siempre es poder dar con el tiempo suficiente y tener las cuentas al día para poder dedicarte a otras cosas.

Reloj Makech: ¿Quiénes son tus autores favoritos? Porque me imagino que tendrás influencias de alguien por allí

Jossie Malis: Principalmente ciencia ficción, mucho Asimov y Bradbury, hace poco descubriendo a Philip K. Dick. Y en cine enganchado desde siempre a Herzog, Jodorowsky, Kubrick… la lista de animadores e ilustradores es muy larga también; las influencias vienen por demasiados frentes últimamente.

Los animadores que más me han marcado son Bruce Bickford, que se encargaba de los videos de Zappa en los 70s, Svankmajer, Phill Mulloy o Run Wrake, tienen un trabajo realmente alucinante y creo que decantan por temas similares a los que me inquietan.

Reloj Makech: Bickford… Es poca la gente que conoce su trabajo y de Mulloy, Los diez mandamientos , Vaqueros

Vaqueros, de Phil Mulloy

Jossie Malis: Sí, Bruce Bickford sigue metido en su casa haciendo morfings que no te lo explicas y trabajando más en papel, y la trilogía de Mulloy es una locura.

Monster Road, documental/homenaje a Bruce Bickford

Reloj Makech: Son referencias bastante sólidas. ..

Jossie Malis: Varias veces he visto la idea de las cabezas genitales en otras partes. Es genial.

shot0001

Intolerencia, de Phil Mulloy


Reloj Makech: Intolerancia es una de las obras maestras de la animación contemporánea…

Jossie Malis: Totalmente de acuerdo.

Reloj Makech: Hay una atmósfera muy rara e interesante que flota en todo tu trabajo de sombras, que me remite al efecto de K. Dick en la literatura…

Jossie Malis: Puede ser. Se que esta atmósfera resulta muy inquietante para algunas personas, algunas vez me han comentado sobre lo oscuro y oculto que hay en estos cortos, pero creo que es más que nada la idea de ver imágenes primitivas donde la gente se siente identificada, en los teatros de sombras se genera una sensación similar. Antiguamente se dedicaban a espantar espíritus con estas historias; de alguna forma intento quedarme con esa idea y el efecto suele ser hipnótico.
Una vez alguien me comentó que no se sentía cómodo viendo
Bendito pero necesitaba llegar hasta el final. Curioso.

R eloj Makech: Ciertamente, porque del aire corrosivo que puede haber en el cine de Mulloy, que a veces se pasa de provocador, el tono surrealista de Svankmajer y el delirio de Bickford, hay un punto que estás consiguiendo de una manera que toma de todos pero se declara totalmente autosuficiente. Si no mencionas a Mulloy, no me habría percatado…

Jossie Malis: Sí, hay un poco de cada saco. Creo que Mulloy se encargó de orientarme por donde podrían caminar estas historias, elementos corrosivos en nuestras vida están a la orden del día, es cosa de alimentarse levemente de algunos varios medios y hay material para 50 capítulos.

El problema o alegría, depende de cómo lo veas, es que cada vez van saliendo mas historias para contar y cada vez menos medios

Entrevista: Jossie Malis (II)

Posted in Animación, Arte Contemporáneo, Artes with tags , , , on May 6, 2009 by deepfocusmagazine

Reloj Makech: Hay un valor extra en tu trabajo que creo merece destacarse, tanto el sonido como la música. ¿Qué dirías al respecto? Porque la calidad se me hace muy superior al promedio de muchas animaciones, incluidas las anglosajonas con sobra de recursos…

Jossie Malis: Bueno, reconozco que soy bastante maniático con el tema del audio, más que con la animación. Los efectos de sonido por lo general me los trabajo durante mucho tiempo; trabajo con librerías y si es necesario hacer algún efecto, también lo hago. La música es una de mis frustraciones pero también intento hacer algo de vez en cuando.

Con el último capitulo de Bendito apareció un musico de Nueva York, Sxip Shirey. Un día me escribió y me ofreció colaborar en el proyecto, pidiendo nada a cambio. Generalmente me llegan muchos contactos de músicos y gente de sonido interesada en colaborar, pero generalmente se orientan por otro tipo de cosas con las que no cuadra mi trabajo.

Cuando Sxip me envió un video de su trabajo y supe lo que hacía, no lo pude creer, era como si hubiera encontrado a esa persona que tenía el deber de participar en esto. Este es él en acción.


Reloj Makech: Es que, hasta donde pude distinguir y corrígeme si estoy equivocado, algunos de los sonidos de animales, corresponden a especies tropicales y otras variedades. Eso nunca lo había escuchado en otra animación… Tanta precisión y escrúpulo en el cuidado del audio…

Jossie Malis: Sí, he llegado a meter más de 35 pistas de audio en algunas secuencias; a veces puede dar la sensación que es un solo efecto de sonido, pero en realidad son muchos trocitos de diferentes cosas.

En el último capitulo el tema fue más complicado porque tenía un televisor que a su vez se comunicaba con comerciales de televisión.

He estado varias veces en la selva, el sonido de los pajarracos  y los bichos es algo que se te queda, me gusta darle esa atmósfera selvática también. Lo divertido es que cada capítulo tiene su propia naturaleza también, da muchísimo juego.

Reloj Makech: (Tras revisar el vínculo) ¡Qué tipo tan genial!, es como ver música incidental de los 70 en acción

Jossie Malis: Sxip es un genio. El tío hace musica con juguetes o lo que encuentre, como Pascale Comelade pero una pizca más oscuro. En los próximos capítulos vamos a comenzar a experimentar más aun, el tercer episodio fue un primer acercamiento.

Reloj Makech: Pues vaya acercamiento, si no es genio que cerca está… Y si a eso se le añade que le interesa tu trabajo, ciertamente ya quiero ver lo que sigue…

Jossie Malis: Representa a mas gente en NY. Tiene un pequeño sello, revisate este link Sxip Shirey, para que veas el tipo de gente que tiene su circo. De hecho, se presentan como un circo de variedades de vez en cuando.

Revisa el trabajo de Reggie Watts, gogleleando encontrarás más cosas de ambos.

Reloj Makech: Ni lo dudes. Justo antes de empezar la conversación estaba preparando una entrada acerca de The Residents

Jossie Malis: Qué bien.

Reloj Makech: La música también es mi pasión…

Jossie Malis: Si al final somos gente con obsesiones tan amables digo yo… Y otras no tanto quizas 🙂

Reloj Makech: Pero si la comunidad del anillo era una metáfora de lo que ronda el mundo. Hay una película de Jerszy Skolimowski, a propósito de sonido, audio y hasta metafísica, que tal vez te interese, The Shout , está semiolvidada y es un gran filme…

Jossie Malis: Me la marcaré por aquí.

Reloj Makech: Entre música, dinero y convenios, volviendo un poco a las preguntas, ¿cómo fue que diste nacimiento a printastic?


Jossie Malis: Hace algunos años descubrí una tienda online en Estados Unidos que hacía exactamente lo mismo; solía comprar laminas de vez en cuando.

Un par de años después, conversando con una amiga diseñadora surgió el tema de buscar alternativas de financiación a nuestras vidas y esta idea del printshop ya nos rondaba la cabeza. cuando nos dimos cuenta que teníamos los medios y la infraestructura para hacerlo, nos lanzamos a ver qué pasaba. Hemos tardado mucho tiempo en armarlo, pero nunca hemos tenido prisa tampoco.

La idea era poder crear este proyecto paralelo a Bendito para que funcione como un apoyo a la producción de la serie; todavía falta tiempo para que el proyecto se afirme, más aun con esta infame crisis asusta chavos…

Reloj Makech: Lo que sucede es que entre los nombres hay verdaderas personalidades como Joel Trusell , el autor de War Photographer .

Jossie Malis: Pero estamos contactando con ilustradores y gente de todo el mundo que se están incorporando al proyecto. Nos llegan muchos contactos diarios y seguimos promocionando por internet y algunos medios escritos.

War Photographer es uno de mis videos favoritos de siempre, a Joel lo conocí digitalmente luego de que ambos recibiéramos un premio en Channel Frederator hace algunos años, yo con Bendito y él con War Photographer.

De hecho, luego está John Dilworth y dibujantes españoles que los tenía en mi repisa desde hace varios años, como Paco Alcazar o Miguel Brieva y recién ayer se incorporó Ryan Quincy, director de animación de South Park.

Reloj Makech: Caray, para no estar afianzado del todo, el proyecto da mucho de qué hablar…

Jossie Malis: John Dilworth es el autor de Dirdy Birdy , un corto de aquellos antológicos que ya está en la misma repisa con Bambi Meets Godzilla . John estuvo los dos últimos años viviendo acá en Barcelona, nos hicimos muy buenos amigos; es un tío realmente fenomenal y tiene un coco en technicolor.

Jossie Malis: Sí, la gente ha enganchado muy bien, nadie tiene nada que perder, es lo bueno del proyecto

Reloj Makech: La que más recuerdo de Dilworth es «El pollo que vino del espacio» y sí, es todo un espécimen…

Jossie Malis: Sí, luego se dio a conocer mucho con el Perro cobarde también.

Quizás nos falta un poco de espíritu empresarial, pero por ahora para nosotros es un proyecto pequeño, muy amistoso, nos lo pasamos bien y no te puedes ni imaginar la cantidad de material que revisamos a diario, es una verdadera locura la cantidad de gente que esta con el lapicitio en la mano.

Reloj Makech: Para ser sincero, lo prefiero a la pluma wacom… Una cosa no sustituye a la otra, aunque muchos jóvenes así lo crean…

Jossie Malis: Totalmente, yo utilizo ambas de hecho, pero la pluma se a convertido mas en una herramienta, casi como una varita magica, no he vuelto a utilizar un ratón desde el 97.

Reloj Makech: Me refiero a las bases que se requieren para crecer con un estilo…

Jossie Malis: Vitales bases…

Reloj Makech: Pues Jossie, para ser una entrevista breve, se convirtió en toda una entrevista a fondo…

Jossie Malis: Ya veo 🙂

Reloj Makech: No sé siquieras agregar algo de propia voz…

Jossie Malis: Pues no sé, quizás un chiste sea un buen final, siempre es bueno.

Se encuentran dos genios de la lampara maravillosa en un bar después del trabajo, uno le pregunta al otro:

—Hola  Evaristo, ¿qué tal tu jornada?

—No me digas nada Eugenio, un día de mierda…

—¿Por qué Evaristo?

—Hoy me tocó un imbécil de esos que como tercer deseo pide tres deseo más…

La verdad que no soy muy bueno para los chistes, pero este me hace mucha gracia y bueno, larga vida a Reloj Makech y que la gente siga siendo inevitablemente curiosa, es muy necesario

Reloj Makech: Mil gracias Jossie, fue todo un placer…

Jossie Malis: igualmente Omar, ya seguiremos en contacto, cualquier otra cosa que necesites me lo dices, te envie algo de material cierto?

Reloj Makech: Sí, aunque por el desarrollo de la entrevista voy a agregar bastante más del que había planeado…

Jossie Malis: Tú mismo ;), Ya me dices cualquier cosa

Reloj Makech: Claro que sí. Hasta la siguiente…

Jossie Malis: Venga, un abrazo, ya nos hablamos

Reloj Makech: Por supuesto…

Bendito Machine

Posted in Animación with tags , , , on abril 15, 2009 by deepfocusmagazine

Aunque exista youtube, su tamaño actual es tan desmedido que los genuinamente interesados en ver algo novedoso pasan de largo tanto opciones interesantes como otras alternativas en el ciberespacio. Por ejemplo, Vimeo es una de ellas.

La gran diferencia entre Vimeo y Youtube consiste en que Vimeo sólo acepta videos hechos en exclusiva por los suscriptores, mientras youtube casi siempre permite contenido duplicado o de fuentes sin confirmación ni derechos de copyright.

Así, cuando alguien quiere subir contenido propio, ya desde que aparece en Vimeo, se sabe es una producción personal.

Por ese lado, la búsqueda resulta más complicada, pues no todos los autores son conocidos y aquellos que sí lo son, no siempre recurren al servicio del portal.

Sin embargo, Jossie Malis está cosechando más admiración y prestigio del que suele asociarse con los servicios de video por internet, con mucha razón.

Su trabajo más reciente, “ Bendito Machine” merece mención aparte y que se le reconozca por la calidad. Mientras tanto, disfrútenlo, pero no dejen de visitar sus páginas.

Actualización: Jossie Malis aprobó la reproducción de Bendito Machine para Reloj Makech. Ya pueden disfrutar los videos desde aquí.


Everything You Need


Is the Spark of LIfe


Obey His Commands

Ferenc Rófusz, una leyenda semi desconocida

Posted in Animación, Arte Contemporáneo, Artes, Cine, Historia with tags , , , , , , on febrero 4, 2009 by deepfocusmagazine

Este es el rostro del hombre que cambió definitivamente el concepto de la cámara subjetiva o POV ( Point of View), arrebatándosela de golpe a la óptica de la cámara cinematográfica.

Por supuesto, el origen de todo está en La mosca ( A légy, 1980), el mini relato del insecto campestre cuya mirada es el eje de la acción , además de fuente para innumerables plagios calcados de la idea de Rófusz.

No obstante, el talento del autor no pareció prosperar o así se hizo parecer, pues en la medida que su carrera se desarrolló justo en medio de la ocupación estatal rusa, fue seguido escrupulosamente tras haber ganado el Oscar con su cortometraje.

Dos de sus trabajos siguientes, Gravitáció (1984) y Holtpont (1985), el primero apenas consiguió distribución, mientras el segundo pasó enlatado prácticamente 20 años.

Gravitáció (1984)

Holtpont (1985)

Cada cinta se consideró una agresión frontal contra el aparato comunista: primero por el deseo de huir con desesperación del mismo y, en el segundo caso, todavía censurado, las voces originales de los soldados estaban en ruso, no húngaro, pero para sobrevivir a mayor mutilación fueron cambiadas por la versión del Soldado desconocido de The Doors.

Estos videos se encuentran aquí por cortesía y dedicación de los administradores de www.daazo.com, portal de cortometrajes que fijó una porción de su sitio web para Ferenc Rófusz, en homenaje a una trayectoria genial y el aprecio a los trabajos del autor.

Visiten www.daazo.com/rofuz, donde podrán conocer más de la obra de este emblema de la resistencia y la voluntad de creación por encima de todas las cosas.